Los bancos y tu negocio global: Tendencias, consejos y tácticas para 2025

Los bancos: el motor de tu negocio global

Los bancos son el alma de tu empresa: impulsan tus operaciones, financian nuevas instalaciones y hacen realidad estrategias de crecimiento como fusiones, adquisiciones y más. Para tus clientes y socios de la cadena de suministro, son fundamentales para hacer negocios contigo.

Cuando tu empresa opera en múltiples regiones del mundo, el dinámico y cambiante sector bancario actual genera muchas preguntas, tales como:
• ¿Qué opciones, digitales y tradicionales, existen en un mercado determinado?
• ¿Cuál es el costo del capital, hoy y en el futuro?
• ¿Cómo podrían influir factores externos —desde la transformación digital hasta aranceles, guerras comerciales y otros vientos de cambio— en este panorama?

El conocimiento es poder cuando se trata de navegar el entorno financiero. Comprender el sistema bancario de los mercados donde operas te permitirá gestionar riesgos, aprovechar oportunidades y tomar mejores decisiones sobre con quién trabajar, dónde, cuándo y cómo.

Aquí te ofrecemos una visión general de lo que debes observar, con un enfoque especial en América Latina.

Un ecosistema de jugadores en expansión: tradicionales y digitales

América Latina alberga a algunas de las instituciones multinacionales más grandes del mundo, como Citi, UBS, BBVA y Santander, muchas de las cuales están expandiendo su presencia regional. “Los bancos necesitan crecer, y actualmente hay poco espacio para eso en mercados como China o Europa”, señala William Trout, director de valores e inversiones en Datos Insights. Por su parte, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn, declaró en Davos que “invertir en América Latina tiene sentido”.

Se espera que el sector de financiamiento estructurado crezca alrededor de un 5 % en el próximo año, lo que es una buena noticia para empresas con necesidades financieras más complejas. Al mismo tiempo, las fusiones, adquisiciones y consolidaciones están dando forma al panorama bancario regional. The Banker destacó el crecimiento de bancos como Sudameris en Paraguay —tras su fusión con Banco Regional— y Banco Popular en Colombia —tras la adquisición de una participación mayoritaria en Corficolombiana—.

Los actores no tradicionales también están ganando espacio entre las opciones de financiamiento. “A medida que nos acercamos a 2025, América Latina sigue siendo un terreno fértil para la innovación fintech”, destacó QED Investors a fines del año pasado. “Impulsada por diversas necesidades de mercado, cambios regulatorios y avances tecnológicos, la región está lista para seguir transformando su ecosistema financiero”.

Según la firma de capital de riesgo especializada en fintech, en los próximos meses veremos:
• Una tendencia hacia el enfoque verticalizado en el financiamiento de cadenas de suministro, tanto por parte de multinacionales como de actores regionales. “Creemos que 2025 podría ser un año clave para esta tendencia”.
• Mayor presencia de fintech simplificando soluciones de crédito y tipo de cambio para exportadores, importadores y otros intermediarios.
• Avances en capacidades de pagos transfronterizos, gracias a plataformas digitales.
• Integración regional, con Brasil, Colombia y México como centros de soluciones fintech en financiamiento del comercio.

Open Banking: una tendencia clave

El open banking, que permite compartir datos de los clientes entre proveedores financieros autorizados de forma segura, es una tendencia que vale la pena seguir de cerca.

“En América Latina, México y Brasil ya han implementado normas de open banking y APIs para aumentar la competitividad, eficiencia y transparencia de datos”, señala el proveedor de soluciones de pago ACI Worldwide en su blog. “Mientras tanto, países como Colombia, Argentina y Perú están desarrollando marcos regulatorios y creando entornos de prueba para nuevos productos y servicios”.

Evaluando a las instituciones bancarias

Para una empresa global enfocada en el crecimiento, las relaciones bancarias suelen ser complejas, siempre críticas, y deben ser a largo plazo. Por eso, es fundamental elegir el socio adecuado: fuerte, estable y con visión de futuro.

Global Finance destacó a sus ganadores del 2024 en América Latina. En Colombia, por ejemplo, Banco de Bogotá se destacó en un contexto de desaceleración económica y aumento de préstamos incobrables. Más al sur, Banco de Chile demostró una “resiliencia de primer nivel”, y en Argentina, Banco Galicia mostró un crecimiento destacado en todas las categorías de activos. “Al brindar estabilidad a sus clientes durante este periodo, Banco Galicia logró un crecimiento impresionante”, subrayó la publicación.

¿Cómo evaluar a tus socios bancarios actuales y potenciales?

Las tasas de morosidad, que influyen en los criterios de aprobación de crédito, son un buen punto de partida, al igual que la combinación de servicios y activos de un banco. “En Perú, los bancos universales con modelos de negocio más diversificados han mostrado un mejor desempeño en circunstancias difíciles”, informó Latin Finance. También destacó que, en Brasil, Banco Itaú compensó su enfoque conservador en el crédito gracias al buen desempeño en banca de inversión, gestión de activos y seguros.

Revisa qué impulsa el crecimiento de los principales bancos de cada mercado, como la banca de inversión en BTG Pactual en Brasil, o la cercanía a la economía brasileña en el caso de Banco Itaú Uruguay y Banco Itaú Paraguay.

Según The Banker, seis de los diez bancos con mejor desempeño en América Latina fueron mexicanos. Para Banorte e Intercam Banco, el nearshoring ha sido un factor clave. ¿Se mantendrá esta tendencia en 2025?

Latin Finance citó a Jorge García, jefe de estabilidad financiera del Banco Central de México: “Hay mucha expectativa de que la economía mexicana se beneficie del nearshoring”. Pero también advirtió que el proteccionismo y una posible desaceleración en EE. UU. podrían tener un impacto importante en el sector bancario.

No pierdas de vista al banco central

Los bancos centrales —encargados de las políticas monetarias, tasas de interés y plataformas de pago digitales— tienen una influencia directa en las posibilidades de crecimiento de tu empresa.

Global Finance publicó recientemente su análisis de varios bancos centrales de América Latina, lo que genera algunas preguntas clave para entender el entorno en el que operarás:
• ¿Qué tan receptiva ha sido la institución a los cambios, ya sea en políticas como en nuevas tecnologías, como el sistema de pagos instantáneos PIX en Brasil?
• ¿Cómo comunican los cambios? ¿Son claros y oportunos?
• ¿Cuál es el estado de las reservas del banco? Un déficit presupuestario podría forzar al país a recurrir en exceso al banco central, generando efectos en cascada en los tipos de cambio, el pago de la deuda y la estabilidad macroeconómica.
• ¿Quién está al mando y hasta cuándo? Elecciones, salidas de líderes o cambios en el directorio pueden significar modificaciones en la política fiscal.

Un área clave: las tasas de interés. “Se espera que la mayoría de los bancos centrales sigan reduciendo tasas este año, con Brasil como excepción”, señaló Americas Quarterly en enero. Sin embargo, los desarrollos recientes en comercio y aranceles podrían complicar este escenario. Si un banco central anticipa un impacto inflacionario, incluso a corto plazo, es menos probable que recorte tasas.

Reglas del juego en evolución

El sector financiero es uno de los más regulados del mundo, y esto afecta a los clientes corporativos de dos maneras:

  1. Mayores costos de financiamiento, ya que los bancos trasladan sus costos de cumplimiento.
  2. Mayor confianza, gracias a reglas claras, reconocidas y aplicadas.

En América Latina, se espera que los reguladores estén especialmente activos en 2025, con una larga lista de actualizaciones pendientes, según QED Investors. Las prioridades incluyen:
• Protección y privacidad de datos
• Monitoreo y reporte en tiempo real
• Inteligencia artificial
• AML/KYC (prevención de lavado de dinero y verificación de clientes)
• Gestión del fraude, especialmente en pagos digitales.

Una regulación destacada: Basilea III, lo que PwC llama “la nueva generación de requerimientos de capital” para bancos. Esta serie de medidas, diseñadas tras la crisis financiera de 2007-2009, busca fortalecer la regulación y supervisión del sector. Este año entra en vigor la fase final: Basilea III Endgame.

También hay avances regulatorios a nivel nacional, como la Ley de Portabilidad Financiera en Perú, que facilita el intercambio de datos entre instituciones para ofrecer más opciones a consumidores y empresas, y la Ley Fintech de México, vigente desde 2018, que abarca banca abierta, financiamiento colectivo, transferencias electrónicas, criptomonedas y más.

“El éxito empresarial depende del entendimiento de estas regulaciones”, advierte el procesador de pagos internacionales Payop. “Ignorarlas puede generar sanciones, interrupciones operativas o pérdida de confianza. Comprenderlas y aplicarlas bien, en cambio, abre puertas a nuevas oportunidades, operaciones más fluidas y mayor alcance”.

¿Cómo avanzar?

Contar con asesores especializados puede ayudarte a identificar —y optimizar— las mejores fuentes de financiamiento para tu negocio global. Para más información, contáctanos.