A solo tres años del lanzamiento de ChatGPT (que sacudió al mundo tecnológico), términos como algoritmos, bots, modelos de lenguaje grande (LLMs) e ingeniería de prompts ya forman parte de la conversación cotidiana… y de la estrategia empresarial global.
A medida que esta historia sigue desarrollándose, distintas regiones del mundo están escribiendo sus propios capítulos, y América Latina no es la excepción.
Ronaldo Lemos, director científico del Instituto de Tecnología y Sociedad de Río (ITS Rio), compartió su opinión en el Foro Económico Mundial en enero:
“Cuando se trata de inteligencia artificial (IA), América Latina puede tomar uno de dos caminos: seguir las tendencias globales desde la distancia, o aprovechar sus ventajas únicas para establecer un nuevo estándar sobre cómo se desarrolla y regula la IA”.
Según lo que vemos en nuestros propios proyectos, alianzas y avances, está claro cuál es el camino que ha elegido la región.
Aquí te compartimos cómo podés incorporar esta innovación y dinamismo en el camino de tu propia empresa hacia la IA.
Paso 1: Conocé los recursos propios de América Latina
Imaginá un modelo de lenguaje con toda la potencia de ChatGPT en su versión de 2022, pero entrenado con archivos históricos, bibliotecas, literatura y lenguas de América Latina. Esta innovación está prevista para lanzarse en septiembre: LatamGPT.
Es el resultado del trabajo conjunto de más de 30 instituciones de todo el hemisferio occidental, y su objetivo es ofrecer “una visión mucho más rica y representativa de América Latina y el Caribe”, según Rodrigo Durán Rojas, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, que coordina el esfuerzo.
“LatamGPT tendrá más contexto que otros modelos lingüísticos”, afirma.
LatamGPT busca ser una tecnología clave para el desarrollo de aplicaciones como chatbots orientados a la salud, la educación y los servicios públicos. Es de código abierto y está diseñado para fomentar una inclusión amplia, con características únicas como el primer traductor basado en IA para el idioma Rapa Nui (lengua originaria de la Isla de Pascua).
“LatamGPT no se trata solo de ponerse al día, sino de destacarse”, declaró la comunidad online AllAboutAI en su cobertura.
LatamGPT y las alianzas que lo hicieron posible son solo una parte del ecosistema de investigación y colaboración en IA en América Latina. El interés en esta tecnología se remonta, por ejemplo, a la Conferencia Internacional Conjunta sobre Inteligencia Artificial de 2015 en Buenos Aires, y desde entonces universidades, institutos de investigación, asociaciones y empresas vienen impulsando el cambio en toda la región.
¿Cómo puede tu empresa utilizar LatamGPT una vez que esté disponible? ¿Qué iniciativas y alianzas están marcando el próximo gran paso en innovación?
Contactanos para descubrirlo.
Paso 2: Explorá el ecosistema de startups
Las tecnologías verdaderamente disruptivas como la inteligencia artificial (y las startups que estas inspiran) ofrecen una oportunidad única para sumarse desde el comienzo: como cliente, socio, inversor o colaborador.
A continuación, te compartimos algunos ejemplos del dinámico ecosistema de startups latinoamericanas que están aplicando la IA para responder a necesidades del mercado, aspiraciones sociales y situaciones de la vida cotidiana.
En Perú, la empresa Nutri Co está utilizando IA para desarrollar nuevas propuestas de alimentos nutritivos, accesibles y de bajo costo. Con una base de datos de miles de ingredientes, algoritmos de optimización con restricciones y un “chef robot”, la compañía diseña fórmulas de productos que cumplen con pautas y niveles nutricionales específicos.
“Tenemos un objetivo muy simple: democratizar el acceso a una alimentación saludable”, explicó su CEO, Carlos Noceda Martorellet.
En México, BioGrip busca ofrecer a personas con amputaciones una experiencia más realista y receptiva con sus prótesis. Su interfaz inalámbrica entre el sistema nervioso y la máquina utiliza IA para anticipar los movimientos del paciente.
Programas de incubación y aceleración tanto en México como en Estados Unidos han impulsado su crecimiento.
El hogar también es una parte fundamental de la calidad de vida. Morada.ai, con base en Brasil, combina tecnología e inteligencia del mercado inmobiliario para crear a Mia, una chatbot con IA que asiste a corredores en publicaciones, visitas, consultas de clientes, planes de pago, aprobaciones de crédito y proyecciones de inversión.
“Queremos que la experiencia de compra y alquiler de propiedades sea cada vez más simple y personalizada”, señaló su cofundador Luis Veloso, “liberando a desarrolladores e inmobiliarias de tareas que ya pueden ser automatizadas, para que se concentren en negociaciones estratégicas que sí requieren intervención humana”.
En sintonía con la tendencia global de hacer más con menos, muchas otras startups están ayudando a sus clientes a mantenerse al día con el cambio. Desde Argentina, Botmaker ofrece soluciones de IA generativa para algunas de las marcas más reconocidas del mundo, mientras que otras propuestas apuntan a la productividad personal y empresarial.
La startup mexicana kAI, parte del programa Liftoff de Intel, desarrolló una app y wearables que, mediante IA, recopilan datos para conocer los hábitos del usuario y ofrecer sugerencias cada vez más precisas sobre cómo organizar el tiempo de forma más inteligente.
Para empresas, Vambe (con sede en Santiago y Ciudad de México) provee asistentes automatizados que mantienen las actividades comerciales activas incluso fuera del horario laboral, acelerando la respuesta a consultas e incrementando las tasas de conversión. Adquisiciones estratégicas (como la de la innovadora brasileña Stilingue y la firma mexicana Gus) han impulsado el crecimiento de Blip, cuyos clientes han creado más de 300.000 chatbots que facilitan más de 50 millones de conversaciones diarias a través de apps de mensajería social.
La startup colombiana WeKall también está creciendo a través de adquisiciones. En 2024 compró Sirenna AI, lo que le permitió ingresar al mercado de telecomunicaciones mexicano.
WeKall ofrece soluciones de voz y mensajería impulsadas por IA que aplican análisis de sentimientos, seguimiento de palabras clave y otros sistemas inteligentes para mejorar el servicio al cliente, la satisfacción de usuarios y la reputación de marca.
¿Quiénes son las próximas startups impulsadas por IA que están transformando los negocios y la vida cotidiana en América Latina?
¿Cómo podés involucrarte?
Contactanos para conectarte.
Paso 3: Descubrí lo que es posible en tu industria
Las empresas que están diseñando una estrategia de inteligencia artificial enfrentan muchas preguntas prácticas:
¿Dónde puedo aplicar IA en mis operaciones actuales? ¿Dónde generará mayor valor?
En nuestros blogs sobre observación terrestre, telemática y el sector automotriz, la presencia de la IA ha ido en aumento. Aunque en teoría cualquier industria podría beneficiarse de automatizar tareas, analizar enormes volúmenes de datos y aprender de forma continua, hay ciertos sectores especialmente bien posicionados para aprovechar al máximo esta tecnología: agritech, IA industrial, investigación en salud y servicios financieros.
A continuación, te compartimos algunos ejemplos concretos de cómo se está utilizando la IA en estas áreas.
Agritech
DeepAgro comenzó con una tesis de informática en la Universidad del Rosario y tecnología de cámaras inteligentes. Hoy brinda servicios a clientes en Argentina y Brasil, ofreciendo soluciones impulsadas por IA para crear mapas de malezas, monitorear la salud de los cultivos, combatir plagas de forma inteligente y mucho más.
La plataforma ALICE AI, de la agtech brasileña Solinftech, también convierte grandes volúmenes de datos en decisiones de alto impacto. Procesa miles de millones de datos del campo por día para guiar a los agricultores en las decisiones que pueden marcar la diferencia entre una buena o una mala cosecha.
Healthtech
La lepra, una enfermedad altamente contagiosa y dañina, puede curarse si se detecta a tiempo. AI4Leprosy logra esa detección mediante fotos de lesiones en la piel y observaciones médicas.
Desarrollada por el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil en alianza con Microsoft AI for Health y la Novartis Foundation, esta herramienta de diagnóstico identificó correctamente más del 90% de los casos en las primeras pruebas.
En otra área del sistema de salud, la tecnología de Entelai está ayudando a centros de atención primaria de Argentina a reducir los tiempos de espera, acelerar diagnósticos y optimizar recursos y flujos de trabajo mediante IA.
Fintech
Las soluciones fintech basadas en IA están proliferando en América Latina, lo cual no sorprende dada la alta adopción digital y de comercio electrónico, los obstáculos para la inclusión financiera de muchas personas y pymes, y el historial de innovación de la región en este rubro.
En Ciudad de México, Kapital ofrece a las pequeñas empresas un panel de inteligencia automatizada por suscripción. Sus capacidades de analítica predictiva agilizan procesos clave pero demandantes, como la facturación, cobranza y pagos a proveedores.
En el plano individual, la startup brasileña Magie permite enviar y recibir dinero a través de WhatsApp, y está desarrollando un asistente financiero completo basado en IA.
En cuanto al consumo, el gigante del e-commerce Mercado Libre lidera la adopción de nuevas tecnologías en la región. Utiliza inteligencia artificial en todas sus operaciones: desde la optimización de banners publicitarios hasta la mejora de la experiencia del cliente.
Industria y minería
Las industrias como manufactura y minería, que requieren control de inventarios, aseguramiento de calidad, seguridad y trazabilidad a gran escala, son ideales para aplicar soluciones de IA.
La empresa argentina AlgoLabs trabaja con machine learning, deep learning y visión computacional para optimizar todos estos aspectos y más.
Bruna, la tecnología insignia de la chilena Altum Lab, también se puede aplicar en múltiples industrias para mejorar costos y eficiencia operativa. Utiliza IA y algoritmos para predecir la calidad de materias primas, permitiendo ajustar los procesos en tiempo real y anticiparse a la demanda futura.
Una aplicación particularmente relevante es su capacidad para predecir la calidad del litio, lo que permite a las minas optimizar su producción de este recurso clave y reducir el uso de agua y energía durante su extracción.
¿Te sentís inspirado/a?
Contactanos para descubrir qué es posible para tu negocio y qué necesitás para convertir esa visión en realidad.
Paso 4: Mirá más allá — personas e infraestructura
Todos estos algoritmos no funcionan solos. Desarrollar e implementar IA requiere mucha energía… y también talento humano en distintos roles, desde entrenamiento de modelos hasta gestión del cumplimiento normativo.
Empecemos hablando de las necesidades energéticas.
Si estás planificando operaciones basadas en IA, es clave buscar ubicaciones cercanas a centros de datos y redes eléctricas estables.
Y si lo que buscás es una oportunidad de negocio dentro de esta “fiebre del oro de los centros de datos”, estás en el lugar correcto. Estas instalaciones (que albergan servidores, redes y almacenamiento de datos) representan un mercado multimillonario en América Latina, y se espera que se duplique en los próximos cinco años.
Para llevar adelante este tipo de proyectos, conviene identificar terrenos amplios, fuentes de agua abundantes, infraestructura existente y, si es posible, incentivos gubernamentales que ayuden a mitigar los costos y riesgos de este tipo de inversiones.
También es importante considerar el impacto en las comunidades vecinas y en el medio ambiente.
Y vale aclarar: no solo las grandes ciudades están recibiendo estos proyectos. Algunos ejemplos recientes se ubican en el Hiperclúster de IA del desierto de Atacama (Chile) y en parques industriales de Querétaro (México).
Otra pieza fundamental de la infraestructura de IA en América Latina es la educación, una necesidad urgente según este dato:
De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial, dos tercios de los ejecutivos elegirían a candidatos con conocimientos en IA por encima de perfiles con más experiencia pero sin estas habilidades.
En todos los sectores y etapas de la vida profesional, muchísimas personas se están preguntando qué significa la IA para su trabajo y su futuro.
Tu empresa puede ayudarlas a descubrirlo y a mantenerse actualizadas. La edtech ya es un ecosistema multifacético en América Latina, con una gran variedad de fuentes de financiamiento posibles. Y la demanda promete seguir creciendo, a medida que la inteligencia artificial se convierte en una capacidad imprescindible tanto para negocios como para individuos.
Paso 5: Ponete en marcha
La revolución de la inteligencia artificial avanza a toda velocidad y es difícil prever cómo será el panorama dentro de tres años… o incluso tres meses.
Contactanos para explorar qué es posible hoy y qué viene después para tu negocio con esta tecnología transformadora.